por: Katherine
Montenegro
ENTREVISTA
TEMA:
Recomendaciones
para ser un buen periodista investigativo
EJE: La vida de Héctor Cedeño
RECOMENDACIONES
PARA SER UN BUEN PERIODISTA
“Soy la última promoción donde formaron verdaderos cronistas”
HOJA DE VIDA
Héctor Eduardo Cedeño
Montalvo, nació en Portoviejo, es el penúltimo de seis hermanos, estudio en
el colegio Mejía y en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad
Central del Ecuador.
Trabajó 17 años en el
diario La Hora, en crónica roja. Actualmente se encuentra en Ecuador TV, en
el Departamento de Investigación.
|
Periodista Investigativo de
Ecuador TV, Héctor Cedeño, aconseja a los jóvenes estudiantes de Comunicación
Social, para su vida profesional.
Con 17 años de
experiencia en crónica roja, Héctor Cedeño recomienda a los estudiantes
universitarios, especialmente de Comunicación Social.
Dice que no solo en
las aulas de clases se aprende a hacer un buen periodista, sino con
la lectura, escritura y compartiendo con las personas. Los prejuicios se
apoderan de los jóvenes y no pueden desarrollarse dentro del campo laboral.
Actualmente trabaja en Ecuador TV, en el
Departamento de Investigación, pues dice “todo buen investigador debe pasar por
crónica roja” y que esto le ha ayudado mucho.
¿De
niño, alguna vez pensó trabajar para un medio de comunicación?
Mi papa fue radiodifusor, pero nunca me imagine, ni siquiera hasta cuando
estaba en sexto curso. Tuve una experiencia en un seminario entonces eso me
incentivo a ser periodista.
¿Qué
le incentivó dedicarse a la comunicación? La
lectura, la pasión por hacer semblanzas, la biografía de las personas, las
cosas positivas.
¿Aparte
de trabajar en un medio de comunicación, realiza alguna otra actividad? Actualmente
no, cuando me piden una colaboración, pero tengo que avisar porque esta
prohibido. Solo me dedico a esta profesión de periodista de investigación de
Ecuador TV.
Trabajaba en crónica roja, ¿Qué le llevo a tomar esta decisión?
Si trabaje 17 años en crónica roja en el Diario La Hora. Me gustaban los
cuentos policiales y dije ese es mi fuerte. “soy el único periodista del país
que ha durado tanto”.
¿Le
llevó mucho tiempo el adaptarse a este campo periodístico? La
primera vez fue horrible, porque se me bajó la presión, vi dos cadáveres el uno
de una chica que había sido violada y ahorcada, y la de un señor que tenia una
puñalada en el corazón. Mi intención era renunciar y dedicarme a otra
profesión. “Maduré mi carácter y aguante 17 años en crónica roja”.
¿Por
qué motivo cambió a la crónica roja, por el periodismo investigativo? Porque
necesitaban un periodista investigativo y yo cumplía con ese perfil. En crónica
roja investigaba asesinatos, crímenes y eso me dio una basta experiencia de
como investigar casos.
¿Con
cuál de los dos campos, crónica roja, periodismo investigativo, se identifica o
prefiere trabajar? En el campo investigativo,
me gusta la investigación.
¿Si
tuviera la oportunidad de volver a trabajar en crónica roja, lo haría? Volvería
siempre y cuando desde el campo profesional, sea una buena propuesta, con otro
tipo de condiciones. “Es durísimo este trabajo, pero para ser franco en prensa
pase 17 años, ya no quiero volver allá”.
Si tuviera la oportunidad de cambiar de
profesión ¿a qué se dedicaría? Me dedicaría a la cátedra porque yo sé el periodismo de la calle; y a
escribir las anécdotas que sucedieron en la crónica roja “soy el hombre de las
mil anécdotas”.
¿Qué es lo más importante, dentro del
periodismo investigativo? Es tratar de ser objetivo
con la verdad, porque aquí no se hace periodismo investigativo, lo que se hace
es la denuncia ampliada. Porque se necesita de tiempo para hacer este tipo de
periodismo, se prefiere hacer solo noticias.
¿Dentro
del periodismo investigativo, que función cumplen las fuentes? Es
lo principal, es la parte central de la investigación, pero debemos saber
cotejar la fuente y saber que la información se veraz.
¿Considera
que su labor ayuda a la sociedad, de qué manera? En
mis 17 años de crónica roja, colaboré con una española a desmantelar una trata
de blancas. Una sola vez recibí una llamada de un señor que me dijo que gracias
a mi crónica había evitado que se suicidara su hijo. “Por lo menos puse un
granito de arena para que seamos una sociedad más incluyente”
¿Qué
recomendaciones les daría a los estudiantes de comunicación? Los jóvenes deben tener un proceso de
formación, primero la disciplina el estar consiente donde están ubicados,
eliminar los prejuicios.
Gabriel
García Márquez, compara al periodismo con la carpintería, es decir que se hace
por medio de la praxis y no en un aula de clases ¿está de acuerdo con esto? Totalmente
de acuerdo en un aula de clases les dan las bases, pero se aprende con el día a
día. “Se aprende a escribir, escribiendo”.
En las cadenas sabatinas, el Presidente de la
República trata al periodista como una bestia salvaje ¿considera que esta
denominación tiene fundamento? “Mas es con los dueños
de las medios de comunicación, no con los periodistas, porque muchas veces
manipulan la información”. Este calificativo salió de Europa, les trata así
porque se defiende de los ataques duros de los medios, “no son éticos”.
En nuestra sociedad consumista ¿cree que los
medios de comunicación influyen en el individuo? Con
el actual gobierno ha disminuido, porque solo se ve los intereses económicos de
los medios y no el bien de la sociedad.
¿Considera
que la programación emitida por los medios de comunicación de nuestro país, son
apropiados para nuestra sociedad¨? Mucha de la
información, lamentablemente gira más al escandalo, a lo político. Y no
transmiten programas que eduquen a la sociedad, con alternativas para evitar el
consumo.
En
muchos, por no decir en todos los medios de comunicación de nuestro país la
imagen de la mujer es muy importante
¿considera que esto es necesario? “La
guapa es la imagen del canal, es vista como un objeto sexual” aquí entra la
teoría de la imagen, pues ayuda a la venta por el morbo de las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario